Enseñar música con el método Kodaly

En el ámbito educativo los contenidos musicales se trabajan desde edades tempranas tanto en la asignatura específica como en otras materias. Para ello, se utilizan diferentes metodologías, como el método Kodaly, creado por Zoltán Kodaly en el siglo XX tras observar el bajo nivel de conocimientos musicales de los estudiantes de Hungría.

Con esta metodología se pretende que el alumnado empiece a conocer la música desde edades tempranas y que este contacto y aprendizaje se dé de forma lúdica y sencilla. El método Kodaly está desarrollado en base a las melodías del folclore húngaro, pero se puede extrapolar a los temas populares de otros países. De hecho, sus buenos resultados han propiciado que se utilice tanto en colegios como en escuelas de música de diferentes partes del mundo.

Este método trabaja con el canto coral a través de canciones tradicionales mediante las cuales el alumnado desarrolla la lectura y escritura de la música. Tras el aprendizaje de piezas cantadas, se trabajan las mismas canciones con instrumentos.

Zoltán Kodaly considera la voz como una herramienta indispensable para el desarrollo musical y, como las canciones infantiles cuentan en su mayoría con las mismas notas y ritmos, se favorece el aprendizaje práctico del alumnado.

El método Kodaly está centrado en:

  • Una programación pedagógica adaptada al alumnado y sus características.
  • El uso del solfeo rítmico para el aprendizaje de lectura y escucha del ritmo de las figuras, y del solfeo melódico basado en el solfeo relativo que utiliza letras para las alturas absolutas y las escalas con las sílabas de solfeo.
  • El aprendizaje mediante canciones folclóricas, juegos y música conocidos culturalmente.
  • Uso de signos manuales en el canto.

Las ventajas más destacadas del método Kodaly son:

  • Comienza mediante el aprendizaje práctico a través de las canciones infantiles para llegar a un conocimiento teórico de la música.
  • Se sirve de la música tradicional del país en el que se encuentran, pretendiendo que el aprendizaje musical se realice al tiempo que el de la lengua materna. Una vez asimilada la música de su cultura se pasa al conocimiento de otras culturas.
  • Se fomentan las relaciones sociales, ofreciendo a los niños utilizar los instrumentos con los demás, en grupo.
  • Es una metodología lúdica y motivadora.